1ª Tarea: Competencias específicas y transversales.
·
Competencias específicas.
Ser
capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica
y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden,
de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada
momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las
normas legales y Deontológicas aplicables.
Comprender
sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos
y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a
sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a
través de la confidencialidad y el secreto profesional.
Trabajar
con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de
forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás
personal de las organizaciones asistenciales.
Explicación:
Me parecen más interesantes que las otras competencias por la importancia que
recae en cada una de ellas, considerandolas desde mi punto de vista
imprescindibles en todo lo que concierne a nuestra profesión, no quitando
importancia al resto de ellas, puesto que la suma de todas ellas, es decir, en
su conjunto forma la clave de como desempeñar nuestro trabajo.
Dejar
de adquirir las otras competencias: Como
futura profesional en esta rama, considero que el no adquirir el resto de
competencias conllevarían a:
-
No poder basar las intervenciones de la
enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
-
No podría llevar a cabo la promocion y
respeto al derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento
informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la
forma en que viven su proceso de salud –enfermedad, de una manera mas
eficiente.
-
Quizás me faltarían conocimientos del
código deontológico y ético.
-
Etc.
·
Competencias
Transversales:
Capacidad
para generar nuevas ideas (creatividad).
•
Entender la necesidad de la innovación de las ideas para la mejora personal y
Profesional.
•
Aportar sus propias ideas sin miedo a la confrontación.
• Aplicar
técnicas para generar ideas innovadoras.
Toma
de decisiones.
•
Implicarse en las diferentes situaciones donde se requiera su participación.
•
Elegir la respuesta adecuada para resolver una situación problemática.
•
Elaborar modelos de acciones alternativas.
http://www.bioetica-debat.org/modules/news/article.php?storyid=29
Compromiso
ético.
•
Reconocer y responder a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria,
acorde a los códigos legales.
•
Trabajar de una manera tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible,
asegurando que los derechos, creencias y
deseos de los diferentes individuos o
grupos no se vean comprometidos.
Explicación:
He elegido estas competencias porque considero que la creatividad en el trabajo
conllevaría a una mejor armonía a establecer ideas innovadoras, la toma de
decisiones porque es imprescindible en nuestra profesión ya que poseemos
conocimientos suficientes como para poder tomarlas y el compromiso ético porque
ante todo debemos de ser imparciales ante las situaciones que debamos de
afrontar.
Dejar
de adquirir las otras competencias: Me harían
ver la importancia de conocer y llevar a cabo cada una de ellas, puesto que no
podrías desempeñar mi labor como enfermera al 100%.
2ª Tarea: Cuestiones sobre los siguientes casos.
Caso 1.
JANO.es · 29 August 2008 12:17
Un informe de una comisión independiente de la OMS muestra las
desigualdades en salud y reclama una cobertura sanitaria universal en todos los
países.
En el mundo siguen existiendo grandes desigualdades en salud y
expectativa de vida, tal como muestra el informe de una comisión independiente
de la Organización Mundial de la Salud que reclama a todos los países ofrecer
una cobertura sanitaria universal.
Las diferencias son a veces extremas. Así, una niña que nazca en
Lesotho probablemente viva 42 años menos que la que nazca en Japón. La
probabilidad de que una mujer fallezca durante el embarazo o el parto en Suecia
son de una por cada 17.400, mientras que en Afganistán es de una por cada 8. El
documento muestra incluso enormes discrepancias dentro de cada país. Un niño
que nazca en Calton, un subirbio pobre de Glasgow, posiblemente vivirá 28 años
menos que otro que nazca en Lenzie, sólo a 13 kilómetros de distancia. El
informe resalta que la biología no explica por si sola esas diferencias, y las
cifras presentadas son consecuencia principalmente del entorno social en que
las personas nacen, viven, crecen, trabajan y envejecen. El grupo de expertos
autor del documento, titulado “Subsanar las desigualdades en una generación:
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la
salud”, ha pasado tres años investigando los “determinantes sociales de la
salud” responsables de esas diferencias. Citan que “la nefasta
combinación de políticas y arreglos económicos y una mala gestión política es responsable
en gran medida de que la mayoría de la población del mundo no goce del grado de
buena salud que sería biológicamente posible”. Por su parte, la directora
general de la OMS, Margaret Chan, ha declarado que “la desigualdad sanitaria es
realmente una cuestión de vida o muerte”. Añade que es necesario un liderazgo
sin precedentes que obligue a todos los actores, incluso los ajenos al sector
sanitario, a examinar sus repercusiones en salud, ya que los sistemas sanitarios
no van a tender espontáneamente hacia la equidad. En este contexto, según la Dra.
Chan, “la atención primaria de salud, que integra la salud en todas las
políticas gubernamentales, es el marco idóneo para ello”. Según el informe, la
riqueza no es necesariamente un determinante social de la salud, ya que por sí
solo no necesariamente mejora la situación sanitaria de un país. “Si los beneficios
no se distribuyen equitativamente, el crecimiento nacional puede incluso agravar
las inequidades”, señalan los expertos, y añaden que “en años recientes, la riqueza, la tecnología y el nivel de vida han aumentado
enormemente a escala mundial, pero la cuestión neurálgica es de qué modo ese
aumento se utiliza para distribuir con justicia los servicios y el desarrollo
institucional, especialmente en los países de ingresos bajos”.
En este contexto, la Comisión formula tres recomendaciones
generales para afrontar “los devastadores efectos de la inequidad de las
oportunidades de vida”: -Mejorar las condiciones de vida cotidianas, en particular
las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. -Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los
recursos los factores estructurales de
aquellas condiciones- a escala mundial, nacional y local. -Y medir y entender
el problema, y evaluar el impacto de las intervenciones.
Primeras
cuestiones:
·
¿Pueden ser consideradas las
desigualdades en salud un problema bioético?
Sí. Puesto que la bioética abarca las
cuestiones éticas a cerca de la vida que surge entre otras en la medicina y la
política, las cuales considero que en este caso van tremendamente enlazadas. Comparto
la opinión que citan en el articulo leído que el verdadero motivo por el cual
actualmente estas desigualdades en salud existen es por la nefasta combinación
de políticas y arreglos económicos y una mala gestión política, que es
responsable en gran medida de que la mayoría de la población del mundo no goce
del grado de buena salud que sería biológicamente posible.
·
¿Qué principios bioéticos serían los
conflictivos? ¿Por qué?
En la práctica los principios Bioéticos que podrían
ser conflictivos son: (beneficencia, no-maleficencia, autonomía, decir la
verdad al paciente y justicia) pueden resumirse en tres: beneficencia,
autonomía y justicia.
Porque tras el resumen que dejo a continuación de cada
principio, deduzco que el no llevarlos a cabo correctamente es lo que
desencadenaría el conflicto.
Según la beneficencia, que incluye los dos primeros,
las ventajas derivadas de la aplicación de una técnica o procedimientos deben
ser superiores a sus riesgos, ya que así no habrá conflictos en términos
éticos; es decir, va dirigida al deber de contribuir al bienestar del paciente
y se basa en prevenir o contrarrestar el mal o daño y en hacer o fomentar el
bien.
El principio de autonomía (abarca ésta y el decir la
verdad al paciente) indica que hay que respetar la decisión del paciente en
cuanto a cantidad y tipo de tratamiento aplicado; o sea, es la capacidad de
autogobierno que permite al paciente, en pleno uso de sus facultades, tener el
derecho legal y moral de tomar sus propias decisiones y éstas tienen prioridad
sobre las del médico y la familia.
El tercer principio es el de justicia, según el cual
una actuación no puede considerarse ética si no resulta equitativa, es decir,
si no está disponible para todos aquellos que lo necesiten.
·
¿Cuál
es el nivel de atención desde el que se puede hacer efectivo mejor esta distribución
de recursos básicos?
A
mi parecer, opino que el nivel de atención desde el cual se pueden hacer más
efectivos la distribución de recursos básicos, es a través de la atención primaria.
En ella es donde se prestan unos servicios de salud imprescindibles, como son: promoción, prevención, curación y rehabilitación.
Dando un valor muy importante a la promoción y la prevención, ya que de ellas
depende evitar enfermedades y por tanto se reducirían los porcentajes de
muertes o enfermedades que se comentan en el artículo.
·
¿Qué
opinas de esta dimensión de la bioética en contraposición con el rol clásico de
la ética médica?
Opino
que la bioética no sustituye el rol clásico de la ética médica, sino por el
contrario, la ética médica permanece como matriz rectora y a la vez parte
principal de la bioética.
La
ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de
especial relevancia en el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su
tradición científica y humana - ausente en el resto de la bioética- posee un
especial valor que no puede ser ignorado.
La
bioética – y con ella la ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la
específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.
Por
el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio
bioético. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del mundo actual.
Sin embargo, ser tolerante no significa rebajar las exigencias de la realidad,
ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en cambio
la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso
con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos
hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos.
Caso 2.
Nace
en Sevilla otro bebé medicamento que ayudará a su hermano enfermo. El
equipo de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío
ha conseguido el
nacimiento del conocido como bebé-medicamento, una niña que permitirá
por medio de un trasplante de células ayudar a su
hermano afectado de aplasia medular severa.
Efe.
Sevilla
13-02-2012
El segundo bebé
de España que permitirá salvar a su hermano de una enfermedad hematológica
severa ha nacido en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y las células del cordón
umbilical de la recién nacida servirán para poder hacerle un trasplante de
médula ósea a su hermano de 5 años.
El niño,
Antonio, recibe semanalmente transfusiones de sangre y su única opción de curación
es el trasplante, aunque no se han encontrado donantes compatibles con él, ha explicado
en rueda de prensa el director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina
Fetal del Hospital Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo. Ante la falta de
donantes, hace dos años se puso en marcha el Diagnóstico Genético Preimplantatorio
para concebir a un bebé de perfil idéntico al de Antonio, afectado de aplasia
medular severa, una grave enfermedad hematológica que causa la desaparición de las
células encargadas de la producción de la sangre en la médula ósea.
Ese programa,
que se aplicó por primera vez con éxito en 2008 también en Sevilla, consiste en
realizar un análisis genético a embriones obtenidos por técnicas de fecundación
"in vitro" para transferir al útero únicamente aquellos libres de la
enfermedad que se estudia.
Las células para
el trasplante de médula de Antonio, operación que se prevé realizar dentro de
un mes, se extraerán del cordón umbilical de su hermana, cuya sangre ha quedado
almacenada en el Banco de Cordón Umbilical de Málaga.
La medicina
pública aplica este programa desde que en 2006 se aprobó la Ley d Reproducción
Humana Asistida, ha destacado la consejera andaluza de Salud, María Jesús
Montero, que ha calificado este nuevo éxito como un "hito" de la
sanidad pública, que permite beneficiar a familias humildes con "las
mismas posibilidades que el hijo de un banquero".
La madre de la
bebé, Melani García Martos, de 27 años y residente en Churriana de la Vega
(Granada), se ha mostrado "emocionada" por el nacimiento de su hija
Estrella, a la que han puesto ese nombre porque "va a ser la
estrella" de su hermano. "Queríamos tener un hijo, y qué mejor
momento que éste, que le va a dar la vida a su hermano", ha subrayado la
madre, que sueña con el hecho de que dentro de un año puedan irse los cuatro
juntos de vacaciones.
El padre,
Antonio Fuillerat, cocinero de 28 años, confía en el éxito del trasplante y en
que su hijo acuda con normalidad al colegio o a un parque, porque ha apuntado
que "necesita muchos cuidados" y tienen que estar "muy pendientes
de él" debido a que con su enfermedad le salen moratones ante cualquier
golpe. Antiñolo ha subrayado el proceso "bastante complejo" que ha
supuesto este caso y ha señalado que de las siete parejas que han tratado han
tenido éxito con dos, "casi el 30 por ciento", ha enfatizado tras
recordar que existen treinta peticiones en la Comisión Nacional de Reproducción
Humana Asistida.
La consejera ha
destacado el "procedimiento garantista" y los numerosos
"requerimientos" que incluye este tipo de iniciativas. Antiñolo ha
rechazado que a estos niños se les llame "bebés medicamento" y ha
dicho: "Además de ser hijos deseados, pueden ayudar a sus hermanos a
completar un tratamiento que de otra manera no estaría disponible".
El director de
la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del hospital, José Antonio Pérez,
ha dicho que en torno al 70 por ciento de los trasplantes de médula como el que
van a hacerle a Antonio tienen éxito y ha agregado que si la operación sale
bien la calidad de vida del menor será "normal". En el primer caso de
bebés concebidos para ayudar a sus hermanos la sangre del cordón umbilical del
recién nacido sirvió para realizar el trasplante que necesitaba su hermano y superar
una anemia congénita severa.
Segundas cuestiones.
·
¿Qué antecedentes
tiene el asunto?
El primer
caso de bebe medicamento fue Max para salvar la vida de su hermano Mega Mattws
en Reino Unido y en España fue Javier nacido el 12 de octubre de 2008 en el
Hospital Virgen del Rocío, para salvar a su hermano Andrés de 6 años, que
padecía una anemia muy grave causada por una dolencia genética (betatalasemia).
·
¿Existe base
legal para este proceso?
Si. Las
Coretes Generales aprobaron en el 2006 la Ley de Reproducción Asistida, que
permite las técnicas pleimplantacionales con fines terapéuticos para terceros.
·
¿Cuáles son los
fines últimos de la investigación y manipulación genética?
Refiriéndose
a este caso, concretamente el fin de la investigación y manipulación genética,
es el nacimiento de un bebe cuyo cordón umbilical servirá para salvar la vida
de su hermano.
·
¿Tienen
derechos los padres a crear el niño que han soñado tener, asistido por técnicas
de mejoramiento genético?
En mi opinión,
no es cuestión de tener un hijo soñado con unos rasgos y unas características a
la carta por decirlo de alguna manera, sino todo lo contrario, es cuestión de
tener un ijo producto del amor de sus padres hacia el y con independencia de que
después pueda ser utilizado como donante de materia biológica para curar a su
hermano enfermo ya que de otra manera si no fuese así el uso indebido de técnicas
de ingeniería genética o de reproducción asistida esta penado por ley según el
Título V del II del Código Penal.
·
¿ Cuando puede
decidirse que una vida no merece ser vivida?
Creo que habría
que sopesar la situación concreta en la que nos encontremos y dentro de ella podría
decirse que una vida no merece ser vivida siempre y cuando los medios llevados
a cabo para tal fin estén dentro de la legalidad y la ética.
·
¿Quiénes están legitimados
para decidir estas cuestiones?
En este
tema en particular, el de traer al mundo un bebe medicamento, son los padres
quienes tienen todo el derecho legitimo de tener un hijo para poder salvar al
otro.
3ª Tarea:
Análisis DAFO.
PLAN DE
EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA: ANEDEX servicios asistenciales.
NOMBRE DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS: Susana Moreno Bote.
INTRODUCCION
En los últimos
tiempos se ha formado una coyuntura económica y social que esta proporcionando
unos cambios en la sociedad:
-La incorporación
de la mujer al mercado laboral.
-El
envejecimiento progresivo de la población.
-Los
cambios en las estructuras familiares.
Debido a
esto hay unas necesidades que cubrir, estas necesidades son las que me han
impulsado para crear mi propia empresa.
MI IDEA
DE NEGOCIO
Esta
empresa prestará servicios de atención domiciliaria, asistencia a
mayores, aseo, acompañamiento, cuidados en casas y en hospitales, asistencia al
hogar. Gestión de empleadas de hogar. Servicios continuos. Servicios integrales
de ayuda a domicilio. Servicios de Fisioterapia, Podología, Enfermería.
Reformas en el hogar para adaptación de baños. Alquiler y venta de materiales técnicos (camas, sillas
de ruedas, grúas articuladas etc.
Servicios
de conciliación a Administraciones públicas
y Empresas. Proyectos de conciliación de la vida laboral y familiar.
No
obstante mi idea en cuanto a los servicios de la empresa no irán dirigidos única y
exclusivamente a la atención privada ya que además desarrollaría cualquier
proyecto social, abarcándolo de una manera integral. Prestaríamos servicios a
Instituciones (servicios a Ayuntamientos, Diputaciones, Comunidad Autónoma,
Organismos Públicos, Aseguradoras e Instituciones no gubernamentales. Con las
que trabajaríamos e irían desde la formación, hasta la gestión de servicios y
proyectos.
MI/NUESTRAS
RAZONES PARA EMPRENDER
-Crear mi
propio puesto de trabajo.
-Cubrir
unas necesidades para las personas dependientes y sus familias.
-Formar a
otras personas.
-Crear
puestos de trabajo
ANALISIS DAFO:
-AMENAZAS:
.
Competencia en el sector, empresas que se dediquen de una forma u otra a la atención
de personas dependientes y a la venta o alquiler de sillas, grúas, colchones anti
escaras etc.
.Intrusismo
en el sector, personas que sin ningún tipo de preparación y sin ningún tipo de
contrato, realicen este tipo de servicios.
DEBILIDADES:
.Conseguir
financiar mi proyecto a través de Bancos o Socios que aporten capital.
.Depender
de las Ayudas o subvenciones por parte de las Instituciones.
FORTALEZA:
.Conocimiento
de las ayudas económicas para las personas dependientes.
.Estar
capacitada y formada para realizar este proyecto.
.Tener
establecidas alianzas asociaciones familiares de alzhéimer, de personas con
daño cerebral sobrevenido, y de niños con déficit cognitivo.
.El
proyecto de crear mi propia empresa.
-OPORTUNIDADES:
.Poca
competencia a la hora de ofrecer los mismos servicios.
.Llegar a
poblaciones rurales, donde el porcentaje de personas mayores y dependientes es
muy elevado y el desempleo es muy alto por este motivo abría personas a las que
cuidar, personas desempleadas a las que formar y finalmente puedan encontrar un
trabajo con nuestro servicio.
.En
Extremadura hay un altísimo numero de poblaciones rurales cercas entre si y sin
ninguna competencia en este servicio.
4ª Tarea:
Mi vida es mia. Cuestiones y opinión personal.
-
Titulo original: Whose Life is It Anyway?
-
Año:
1981.
-
Duracion:
118 min.
-
Director:
John Badham.
-
Guion: Reginald Rose (Play: Brian Clark).
-
Reparto: Richard Dreyfuss, John Cassavetes, Christine
Lahti, Bob Balabn, Kenneth McMillan, Mary Tyler Moore, Kaki Hunter, Janet
Eilber.
-
Genero: Drama/Discapacidad.
Ken Harrison (Richard Dreyfuss) es un
escultor que sufre un accidente de circulación muy grave. Queda paralizado en
todo el cuerpo, de manera que sólo puede hablar. En el hospital dispone de una
pequeña zona aislada, y todos los que le atienden simpatizan con él ya que es
amable y tiene sentido del humor a pesar de su trágica situación. Con el tiempo
Harrison llega a la determinación de que quiere morir, debido a que su vida
carece de sentido. Deberá enfrentarse a los tribunales, ya que sólo ellos
pueden autorizar a los médicos a dejarle morir.
La
pelicula abarca varios de los temas impartidos en clase, relacionados con los
apartados ética y legislación. En general no destacaría ninguno en particular
en comparación con los otros puesto que todos tienen su importancia en función
del papel en que nos encontrásemos.
En la
película apreciamos fácilmente el derecho de autonomía del paciente el cual
tras largos meses encamados pide que le admitan la negación a seguir el
tratamiento y el poder obtener el alta médica para ir a casa, acción que el médico
niega llevar a cabo puesto que ello
conllevaría a la muerte del paciente
principalmente por causas de diálisis, por lo que en este motivo, debido a la
actitud del médico nos encontramos ante un claro caso de no maleficencia del
paciente.
Tras un
largo proceso legal, Harrison consigue el derecho al que el médico se negaba de
poder marchar a su casa aunque eso conlleve la muerte por diálisis como comente
anteriormente, por lo que estaríamos ante un caso de eutanasia pasiva.
Por último,
he observado como la verdad ante el paciente, queda bien reflejada en la película,
ya que Harrison recibe la información de su situación de una forma clara.
En cuanto al trato por parte de los profesionales enfermeros hacia el paciente, no todos toman la misma actitud. Se aprecia una gran humanidad por parte de las enfermeras encargadas de sus cuidados, así como del barbero. Entre todos hacen algo más llevaderos los eternos días del Harrison en cama, quien somete al personal a diversas bromas y chistes en el tiempo que emplean en sus cuidados.
Sin
embargo, la postura de los médicos, es mucho mas fría, puesto que estos verdaderamente
solo se centran en su finalidad como médicos (mantener al enfermo en las
mejores condiciones fisiológicas posibles).
Opinión: A mi parecer, siento que hasta que no nos
llegamos a encontrar en esas situaciones de una manera directa ya sea a uno
mismo o a alguien de nuestro entorno, no sabremos verdaderamente cual seria
nuestra manera de afrontarla. Pero una vez llegado el caso me parece tan respetuosos
una decisión u otra, puesto cada uno somos dueños de nuestras vidas y por tanto
podemos tomar las decisiones que queramos siempre y cuando estén dentro de la
legalidad y la ética.
En este
caso concreto, la actuación tomada por Ken Harrison, me parece la correcta,
puesto que para el mismo ya había muerto, ya que no es, ni volvería a ser aquel
hombre que existía antes del accidente. Puesto que lo quedo muy bien reflejado
en la conversación que tuvo con la asistente social a la cual respondió que el
su forma de representar el arte a través de la escultura no lo podía cambiar
así, como así.








No hay comentarios:
Publicar un comentario